Gjør som tusenvis av andre bokelskere
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.Du kan når som helst melde deg av våre nyhetsbrev.
Selección, prólogo y entrevista: Marcelo Daniel Díaz Somos privilegiados los lectores por el sólo hecho de ser contemporáneos de Ariel Williams, por habitar coordenadas temporales y geografías más o menos similares y somos privilegiados por tener en nuestras manos un libro único para nuestros tiempos. Hablamos de una obra que resuena ahora y lo seguirá haciendo en el futuro. Un registro de cómo la poesía trabaja de manera silenciosa a modo de susurros y de a poco adquiere dimensión y termina cargada de intensidad y belleza. Si el corazón tembloroso, como un galgo corriendo en el llano, se quiebra, la palabra del poeta se enciende y en la inmensidad de la intemperie nos alumbra con su voz. Detenernos a escuchar lo que Ariel Williams tiene para decirnos sería lo más parecido a un milagro por su recorrido secreto hasta llegar aquí. Es una escritura inagotable por su fidelidad al presente, por el hilado sensible y delimitado de sus versos estallando en múltiples direcciones en simultáneo: no habría forma de no encontrarse con esta voz, de no leerla y sentirse en un punto conmovido como si se tratase de la última de las tareas obligatorias que nos quedarían por hacer en esta vida.
Este libro propone algunas reflexiones en torno al lugar que ocupa el trabajo en nuestra sociedad, dando cuenta de cómo los procesos de crisis evidencian y profundizan las desigualdades existentes, y afectan de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables, como es el caso de los/as trabajadores/as de las plataformas digitales de reparto y de los/as vendedores/as callejeros, y analiza de manera precisa las estrategias de organización y disputa, así como de demanda y construcción de derechos sociales y laborales. * * * En el marco de la creciente heterogeneización de las relaciones del trabajo y las condiciones laborales, la incertidumbre emerge como uno de los rasgos más evidentes en la proyección de la vida actual, y el trabajo -en tanto actividad que continúa signando las posibilidades y condiciones de reproducción de las grandes mayorías- aparece como una de sus manifestaciones centrales.Este libro se inscribe en esta problematización y partiendo de ella propone algunas reflexiones en torno al lugar que ocupa el trabajo en nuestra sociedad y las múltiples complejidades que presenta su abordaje en términos de las relaciones laborales y condiciones que lo signan, el acceso a derechos y protecciones y las formas de organización colectiva y disputa reivindicativa. Asimismo, propone dar cuenta de cómo los procesos de crisis evidencian y profundizan las desigualdades existentes y afectan de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables.El foco está puesto en lo acaecido durante la pandemia y postpandemia del COVID-19 en dos sectores del trabajo: los/as vendedores/as callejeros/as y los/as repartidores/as de plataformas digitales. Así, partiendo de una caracterización exhaustiva de ambas ocupaciones, el libro analiza las consecuencias de la pandemia sobre sus experiencias laborales y vitales y sus condiciones de trabajo, las estrategias individuales, familiares y colectivas desplegadas para garantizar su reproducción y los principales abordajes estatales en términos de política laboral y social orientados a atender las problemáticas de reproducción a las que se vieron sometidos durante este período.
"Este libro insiste en una pregunta actual e intempestiva, luego de tantos diagnósticos que la daban por agotada en todas sus fases: la pregunta por el arte. Pero al mismo tiempo, a través de ese objeto, su autor abre una pesquisa sobre el sistema del mundo contemporáneo y logra colocar a la crítica de arte sobre la tela de fondo de una filosofía, de una ciencia política, de una economía que utiliza para comprender la magnitud que alcanza la pregunta sin respuesta acerca de qué es el arte de hoy.En este volumen se trabajan con maestría algunas cuestiones fundamentales para la comprensión del estado del arte actual, como el tan visitado -pero nunca resuelto- problema de la autonomía o heteronomía, la subjetividad autoral en un mundo tecnificado en el que la generación de imágenes es cotidiana o la potencia de la creación de cara al Antropoceno. Asimismo, Borisonik soluciona con una claridad insuperable la confusión o asimilación contemporánea entre el diseñoy el arte. Así, describe los trazos de un mundo que muta: digitalización de la experiencia vital, literalidad, neoliberalismo, el lugar del cuerpo. Y lo hace en diálogo con tradiciones y reflexiones que van de la metafísica al psicoanálisis y de Aristóteles a McKenzie Wark, pasando revista de los grandes movimientos de las últimas siete décadas.La necesidad del autor es la necesidad del mundo actual, o lo que queda de él, es la urgencia de poder decir sí a la vida, al arte y a la filosofía, de sostener la pregunta justa y luchar contra las respuestas inmediatas. No por pasiones disciplinares o policiacas, sino por una exigencia temblorosa que insiste frente a todo pronóstico. Si la pregunta por el arte es la pregunta por el estado del mundo presente y su peligroso futuro, este libro es una muestra de lo que la filosofía aún puede sostener. Su lectura fluye de manera atrapante, sostenida por la pasión y la tensión de una escritura que mantiene en vilo a quien la afronta, desde su comienzo en la Bienal de Venecia hasta su crucial afirmación final."Fabián Ludueña Romandini
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.