Gjør som tusenvis av andre bokelskere
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.Du kan når som helst melde deg av våre nyhetsbrev.
Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina se publicó en mayo de 1852 en Chile y se reeditó, junto a un proyecto de Constitución para Argentina. Juan Bautista Alberdi le envió el libro al entonces presidente argentino Justo José de Urquiza, quien se lo agradeció en estos términos:Su bien pensado libro es, a mi juicio, un medio de cooperación importantísimo. No ha podido ser escrito en una mejor oportunidad.Las Bases y puntos de partida para la organización política, están notoriamente influídas por el derecho constitucional norteamericano. Por ello, fueron el esqueleto de la Constitución Nacional Argentina, nacida en 1853. Sus redactores leyeron y releyeron la obra de Alberdi.Luego, los constituyentes de Santa Fe usaron este libro como modelo, un año más tarde.Cabe destacar en las Bases los capítulos dedicados a analizar las constituciones nacionales de la época y del recién constituido Estado de California. Alberdi analiza caso por caso, ejemplos de buenas y malas prácticas destinadas a fomentar la riqueza de las naciones o su pobreza.
Las Cartas marruecas son una obra epistolar de José Cadalso, publicada en 1789, tras su muerte. Contienen noventa cartas que se cruzan entre tan solo tres protagonistas.Gazel, un joven marroquí que visita España por primera vez, observa y comenta sus costumbres y su cultura.Ben-Beley, amigo y maestro sabio de Gazel, que vive en Marruecos;y Nuño Núñez, un español cristiano de quien Gazel se hace amigo.Con estas cartas Cadalso se propuso hacer una crítica de la nación. Aquí profundizó en la esencia de los problemas que han hecho que España, su patria, sea, con sus propias palabras el esqueleto de un gigante. La reflexión sobre el tema de España que inició fue seguida por Mariano José de Larra, los regeneracionistas y la Generación del 98, hasta el presente.El hilo conductor de toda la obra gira alrededor de la sátira hacia ciertas costumbres y vicios de la época sin seguir ningún orden. Tanto es así, que se cree que Cadalso las escribió en distintos años de su vida.En esta obra quiso por mero placer poner por escrito la hipocresía, la desigualdad, la brutalidad o las supersticiones que hacían inviable una sociedad basada en un espíritu científico y racional.El propio Cadalso nos presenta estas cartas, introduciendo un elemento nuevo en la literatura hispana, el espíritu crítico: Estas cartas tratan del carácter nacional, cual lo es en el día y cual lo ha sido. Para manejar esta crítica al gusto de unos, sería preciso ajar la nación, llenarla de improperios y no hallar en ella cosa alguna de mediano mérito. Para complacer a otros, sería igualmente necesario alabar todo lo que nos ofrece el examen de su genio, y ensalzar todo lo que en sí es reprensible. Cualquiera de estos dos sistemas que se siguiese en las Cartas marruecas tendría gran número de apasionados; y a costa de mal conceptuarse con unos, el autor se hubiera congraciado con otros. Pero en la imparcialidad que reina en ellas, es indispensable contraer el odio de ambas parcialidades.
Bajo el título La aventura del Amazonas se publicó una antología que comprende este texto de Gaspar de Carvajal juntos a otros documentos escritos por otros conquistadores. La presente edición incluye solo la crónica de Carvajal. En Linkgua hemos publicado una antología, independiente de esta, con el título de Descubrimiento del río de las Amazonas. Esta contiene las crónicas de otros participantes en la expedición. En diciembre de 1541, el capitán Francisco de Orellana, con medio centenar de hombres y el fraile dominico Gaspar de Carvajal, abandonó el campamento de Gonzalo Pizarro para buscar alimentos. Alcanzaron la confluencia del Napo y el Trinidad, pero no encontraron provisiones. Sin poder volver atrás por la fuerza de la corriente, decidieron seguir río abajo, hasta llegar a la desembocadura del Amazonas.Orellana y sus hombres se vieron, con escasos medios físicos. Así recorriendo el gran río hoy llamado Amazonas y realizando la primera navegación completa de su curso, desde los Andes ecuatorianos hasta el mar Atlántico. El 11 de septiembre del siguiente año, 1542, se puso fin a esta odisea marítima con el desembarco, en la isla de Cubagua (Nueva Cádiz).Francisco de Orellana tras sobrevivir a la travesía del viaje por la Amazonia, regresó a España y fue acusado de traición por Gonzalo Pizarro.Gaspar de Carvajal, dejó escrita la relación de dicho viaje. Aquí en todo momento pone especial cuidado en dejar clara la inocencia de Orellana, restableciendo la honra y resguardando la fama de su capitán.Los datos de la expedición, registrados por fray Gaspar de Carvajal proporcionan información de gran interés etnológico. Describen la disposición y tamaño de los poblados, ocupación continua a lo largo de las barrancas del río, caminos amplios que comunican el río Amazonas con la tierra firme, tácticas de guerra, rituales, costumbres y utensilios aborígenes.A su regreso al Perú, Carvajal fue elegido subprior del convento de San Rosario en Lima. En este puesto, fue elegido para arbitrar entre el virrey, y los auditores de la Real Audiencia en 1554. Después de la pacificación del Perú, fue enviado por sus superiores como misionero a Tucumán, siendo nombrado protector de los indios. La presente edición de La aventura del Amazonas contiene notas de Luis Augusto Cuervo.
Con Raza de bronce (1919), Alcides Arguedas inició la corriente literaria neoindigenista, que retrata la realidad social, política, económica y cultural de los pueblos originarios de América Latina. La intención del autor es plasmar el dilema y enfrentamiento de identidades y sociedades caracterizadas por la heterogeneidad cultural.Con un trasfondo de denuncia social es una de las primeras novelas latinoamericanas que narra la vida de los indígenas del altiplano de Bolivia.El destacado hispanista Ernest Martinenche, profesor de la Sorbona, nos comenta de Raza de bronce:Los tipos que viven o vegetan sobre esta tierra, ya fecunda, ya ingrata, parecen pintados con no menor justeza: poco a poco entramos en sus miserables moradas, en sus supersticiones. Los hechos solos hablan en su impasible lenguaje, más exasperante que las protestas más violentas.La historia, narrada siguiendo la línea modernista, heredera del simbolismo y el realismo franceses. Se articula en torno a la resistencia, normalmente solapada, finalmente violenta, de una comunidad aymara a orillas del lago Titicaca. Los viajes y obligaciones cotidianas a los que están sometidos los indígenas por los hacendados criollos;los ritos y fiestas comunales,una historia de amory unos personajes representativos,constituyen diversos escenarios.Esta novela logra ese conocimiento objetivo (del medio, de la historia, de la psicología de la raza) explícitamente formulado por Arguedas desde una perspectiva positivista.Carlos Castañón Barrientos escribió sobre el significado literario de esta novela:Con Raza de Bronce se inicia la corriente literaria indigenista americana, de defensa del indio explotado, por crueles patrones blancos, dueños de la tierra, y sus empleados mestizos.
En La expresión americana José Lezama Lima expone su visión del Nuevo Mundo y de la cultura allí nacida. Este libro establece los cimientos de una nueva estética continental, premonitoria del realismo mágico y de muchas de las conquistas literarias de los escritores del llamado Boom latinoamericano. Aquí los nuevos mitos y los terrores del continente son una salida a lo que, en opinión de Lezama, es el:complejo terrible del americano: creer que su expresión no es forma alcanzada, sino problematismo, cosa a resolver. Sudoroso e inhibido por tan presuntuosos complejos, busca en la autoctonía el lujo que se le negaba, y acorralado entre esa pequeñez y el espejismo de las realizaciones europeas, revisa sus datos, pero ha olvidado lo esencial, que el plasma de su autoctonía, es tierra igual que la de Europa.A continuación autor expone su poética:Lo único que crea cultura es el paisaje y eso lo tenemos de maestra monstruosidad, sin que nos recorra el cansancio de los crepúsculos críticos.La expresión americana recoge cinco conferencias que dictara el escritor cubano José Lezama Lima (1910-1976) en el centro de altos estudios del Instituto Nacional de Cultura de La Habana en enero de 1957. Incluye las siguientes conferencias:I. Mitos y cansancio clásicoII. La curiosidad barrocaIII. El romanticismo y el hecho americanoIV. Nacimiento de la expresión criollaV. Sumas críticas del americanoEste libro todo es una invención poética de América y de lo americano. Lezama Lima consigue no una reconstrucción artística de la historia sino algo aun más ambicioso, la creación poética de lo americano. América pasa de ser un objeto o tema de meditación a convertirse en una realidad poética.
Franz Tamayo es una de las figuras más importantes de la literatura y cultura boliviana de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, a pesar de ser una figura intelectual destacada, gran parte de su obra literaria es desconocida, debido a la falta de divulgación y reedición de sus escritos. Con esta edición queremos llenar ese vacío y rendir homenaje a su obra.Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia es una recopilación de proverbios de Franz Tamayo, donde expone de una forma condensada su pensamiento filosófico y su doctrina moral.
De sobremesa, la novela del poeta colombiano José Asunción Silva, muestra las complejas emociones y sensaciones del fin del siglo XIX, en Latinoamérica. Publicada en 1925, años después del fallecimiento del autor en 1896, esta obra literaria redefine la narrativa al fusionar elementos visuales y emocionales en un mosaico.La narrativa adopta el formato de diario, enmarcado por un relato introductorio. José Fernández de Sotomayor y Andrade, el protagonista, comparte extractos de su diario con un selecto grupo de amigos durante la sobremesa, tras un festín. La elección del formato del diario trasciende su definición convencional, llevándonos a una travesía emocional que conecta con el alma del lector.En De sobremesa los elementos visuales son construidos meticulosamente, dando vida a las experiencias sensoriales y las sensaciones del protagonista. Mientras que los aspectos externos se esbozan con agilidad, el mundo interno se explora en detalle, permitiendo al lector fusionarse con las vivencias de Fernández.Entre los aspectos visuales más distintivos se encuentran las descripciones de Helena de Scilly Dancourt. Su imagen, teñida de lo ultraterrenal, se dibuja con tintes celestiales. Su pelo, tocado por la luz de las velas, emana un halo brillante, transformándola en una figura mística. La representación visual de Helena refuerza su naturaleza inalcanzable, elevándola a un estado de aura que perdura en la mente del protagonista y del lector.La novela trasciende los límites de lo terrenal, adentrándose en lo sobrenatural y lo espiritual. La búsqueda incesante de Fernández por Helena se convierte en un motif que guía la narrativa. La interacción entre el entorno y las emociones se expresa en términos visuales, creando una atmósfera que fusiona lo físico con lo emocional.
La vida parisiense es la construcción literaria de una ciudad. Trazos que dibujan el perfil de un París vital que alimenta la creación literaria del autor. La voz guatemalteca de Enrique Gómez Carrillo es la voz de los modernistas latinoamericanos que convierten la ciudad francesa en su paradigma.La visión de la ciudad, a través de la moda, la literatura, el teatro y la vida bohemia, construye una crónica de viaje al modernismo, donde París es el centro y el punto de partida.En La vida parisiense el autor nos invita a pasear por la capital francesa. Nos muestra la ciudad desde diversas perspectivas, para que descubramos, junto a él, todos sus matices.El viaje del escritor a la capital cultural del mundo se convierte en una estancia permanente pues París será su lugar de residencia. La bohemia de la ciudad será el espacio que le permitirá gestar una serie de crónicas, de novelas y de artículos que publicará más tarde.Pero sin ir tan lejos como el soñador helvético, sin esperar la vejez y la miseria, todo aquel que conoce a París a fondo, dirá siempre; - Pobre o rico, fuerte o débil, triste o alegre, si me preguntáis dónde quiero acabar mi vida, os contestaré que en París... Y es que París es un mundo, es que en París hay cien ciudades y cien aldeas, es que París tiene todos los cielos, todos los climas, todas las bellezas, todos los contrastes...La vida parisiense es una recopilación de algunos de sus textos aparecidos entre 1895 y 1908 en una de las secciones permanentes del mismo título que tenía en la revista venezolana El Cojo Ilustrado.
Tabaré es un poema épico de Juan Zorrilla de San Martín, publicado en 1888. Es la epopeya nacional del Uruguay. Tiene 4.736 versos en seis cantos y su fondo es la guerra entre castellanos y charrúas, en Uruguay a finales del siglo XVI.
Dador es un libro de poemas que publicó José Lezama Lima en 1960. Tras un silencio de más de diez años, Lezama reaparece en su Habana natal, con este libro. Aquí la poesía y el esfuerzo del poeta se presentan como una especie de don. Aquí el dador, la persona dotada de la gracia de la creación, interviene en un mundo cuyas reglas son también poéticas.En esta nueva etapa, el poeta asume un nuevo papel: el de Dador, el que entrega. Si antes era el poeta el que procuraba poseer, ahora sucede el proceso inverso. El poeta ofrece otra belleza que no reside precisamente en el fluir. Más bien se manifiesta en una especie de aspereza en el tránsito de las imágenes, dadas por su carácter no contemplativo sino transformador.Dador es uno de los atributos del Espíritu Santo, Dador de las felicidades, de la sobrenaturaleza. También el poeta es Dador del acceso a la plenitud de la imagen. Lezama vive un momento de ilusión en un mundo en que, según sus creencias, la resurrección se consigue mediante la poesía.Esta visión circular de la poesía, la creación literaria, y el arte se despliega en episodios de prosa poética erotizada como el siguiente:Aparecen tres mesas ocupadas por tres adolescentes con máscaras doradas. En la primera mesa, mitad morado y mitad amarillo muy apagados, cada una de las tres figuras están fuertemente adormecidas. A los pasos de danza, cada uno de los enmascarados sucesivamente baila alrededor de su mesa, y después, describiendo semicírculos y rápidas líneas, va desfilando por las otras dos mesas. Los de la segunda mesa pueden vestir un azul fosforescente con un rojo de fruta tropical roja. Los de la tercera mesa, blanco y un color intermedio, verde de hoja lloviznada, tal vez. Detrás de las tres mesas, cuatro figuras mayores en armaduras. La primera figura, todas han de ser de hermosa estatura, como las mesas se presuponen ocupadas por gentilidad y adolescencia, muestra una armadura pesada y lentísima, comenzando a danzar entre las tres restantes figuras del segundo término. Los enmascarados que ocupaban las primeras mesas se han vuelto a adormecer.Dador, con sus poemas en prosa y verso parece seguir un ritual. En este libro se percibe otro vigor en la lírica de Lezama Lima. Se tiene la sensación de estar asistiendo a una liturgia cuyas leyes son las de la propia poesía.
El 20 de mayo de 1898, en El tiempo de Buenos Aires, se publicó El triunfo de Calibán, de Rubén Darío. También apareció en El Cojo Ilustrado, de Caracas, el 1 de octubre del mismo año, bajo el encabezado Rubén Darío Combatiente. Por entonces, España estaba en plena crisis debido a la guerra con Estados Unidos, donde perdió la hegemonía de Cuba y Puerto Rico.En esta obra el personaje de Calibán se convierte en una metáfora, política y cultural de la realidad y el malestar finisecular hispanoamericano.Para Darío, los personajes antagónicos shakesperianos, Calibán-Ariel representan al colonizador y al colonizado. Rubén Darío toma partido a favor del indígena esclavizado (Ariel) y reconoce en Calibán a la barbarie expansionista estadounidense.Así asocia a los Estados Unidos con el monstruo Calibán, moralmente inferior. Un ser que reemplaza la razón con la fuerza, en cambio a Ariel lo representa como un espíritu noble.Inspirados en El triunfo de Calibán, hemos confeccionado esta antología. En ella recogemos algunas de las contradictorias visiones de los Estados Unidos de América que tuvo Rubén Darío durante su vida. A continuación enumeramos los ensayos, poemas y relatos que componen este libro:El triunfo de CalibánA RooseveltLos cisnesSalutación al águilaA ColónHuitzilopoxtli. Leyenda mexicanay un fragmento de la Autobiografía de Rubén Darío
En La supresión del tráfico de esclavos africanos en la isla de Cuba José Antonio Saco propone prohibir la entrada de negros en Cuba. Escrito en 1844 y publicado en París, este ensayo ofrece dos argumentos principales para la abolición de la esclavitud en la Isla:Las personas de raza blanca pueden sobrevivir en igualdad de condiciones en el Caribe y es necesario fomentar la entrada de ellos a Cuba.La población africana entraña un peligro innato para la paz social y la supervivencia de la raza blanca.Así lo afirma el autor:Estas simples consideraciones nos indican cuan violento y peligroso es el estado de un pueblo en que viven dos razas numerosas, no menos distintas por su color que por su condición, con intereses esencialmente contrarios, y por lo mismo, enemigas irreconciliables. Y cuando para alejar el conflicto, que a todas horas las amenaza, hubiera debido ponerse el más constante empeño en dar un vigoroso impulso a la población blanca, ¿llega nuestro delirio hasta el punto de mantener abierto nuestro seno para recibir en él las arpías que más tarde pudieran desgarrarlo?La supresión del tráfico de esclavos es no solo un testimonio del pensamiento antiesclavista cubano. Es, además, un compendio de cifras y análisis que ofrece mucha documentación sobre la formación de la etnicidad de Cuba.Aquí José Antonio Saco analiza con datos abundantes: índices económicos y porcentajes de población divididos por razas obtenidos de los censos que hasta entonces se hicieron en Cuba.
En 1552 Francisco López de Gómara publicó su Historia de la conquista de México, segunda parte de la Historia general de Indias, con la pretensión de abordar la crónica más completa sobre el descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo. Una obra que alcanzó un éxito arrollador durante el siglo XVI, frente a otros textos que abordan momentos puntuales de la conquista.A pesar de que Francisco López nunca cruzó el Atlántico, desplegó todo su saber humanístico y se remontó a fuentes como las Cartas de relación de Hernán Cortés o la Historia de Fernández de Oviedo, además de documentarse con información de primera mano a la que pudo acceder por su amistad con las altas esferas del Consejo de Indias.Gómara dirigirá el relato hacia la conquista de México, partiendo de la biografía de Cortés como hilo conductor para delinear poco después su itinerario hacia la toma de Tenochtitlan y concluir con su muerte.Sin embargo, la obra del clérigo Gómara pasa por distintos avatares como acusaciones de plagio y una prohibición real, aunado al odio de sus propios coetáneos por los contenidos polémicos de su narración, que favorece desmedidamente la figura de Hernán Cortés.La Historia de la conquista de México constituye la parte segunda de la Historia general de Indias. Podemos pensar que la idea primaria de Francisco López de Gómara fue escribir solo sobre la conquista de México, pero para ubicarla en el contexto americano, decidió referirse primero a todo lo acontecido en América. Decimos tal cosa porque los dos textos los escribió durante su residencia en la casa de Hernán Cortés y por supuesto que de sus pláticas con él, y de informaciones recabadas de otros conquistadores, le nació el deseo de escribir y dar a conocer todo lo relativo a la actuación del extremeño en tierras mexicanas.Para nosotros el plan de la obra tuvo un diseño muy sencillo. Se trataba de referir la actuación de Hernán Cortés durante la conquista de México y, a la vez, dar a conocer quiénes eran las gentes que habitaban estas tierras, así como las costumbres y formas de vida de que eran poseedores. Éste fue el programa que desarrolló López de Gómara al escribir su Historia de la conquista de México, como tendremos oportunidad de comprobar en el curso de este estudio.
No debe buscarse en esta compilación, que hemos titulado Vuelvan crepúsculos y flautas, más coherencia que aquella que les confiere la firma del autor. Es suficiente decir que, más allá de la diversidad de temas y de los años que separan unos de otros, en todos es indeleble la pluma de José Lezama Lima. Baudelaire sostenía que es imposible que un poeta no contenga en sí un crítico. Y esto es algo que por lo menos Lezama Lima confirma.Los textos ensayísticos y críticos de Lezama Lima participan de los vastos desenvolvimientos verbales de su obra poética, de esas imágenes que adquieren un carácter casi absoluto. Pero leerlos desde la simplificación de su imaginación poética es un modo de leerlos mal. En ellos Lezama Lima despliega además una riqueza interpretativa, una impresionante erudición y una sutileza de análisis que los legitimizan plenamente como obras reflexivas.
El Decreto expropiatorio de la Revolución cubana, también conocido como Ley No. 890, fue una legislación clave promulgada por el Gobierno Revolucionario de Cuba, bajo la presidencia de Osvaldo Dorticós Torrado. Este decreto fue una medida radical que buscaba reestructurar de manera significativa la economía cubana, poniendo en práctica los ideales y objetivos de la Revolución Cubana de 1959.ContextoEl decreto se justifica en múltiples Por cuanto, que delinean las razones y la necesidad de tomar acción tan drástica. Se argumenta que el desarrollo económico de la nación solo puede lograrse mediante una planificación económica adecuada, el aumento y la racionalización de la producción y, sobre todo, el control nacional de las industrias básicas. Además, se menciona que muchas grandes empresas privadas han estado actuando en contra de los intereses de la Revolución y del desarrollo económico de la nación. Aquí, estas empresas son acusadas de sabotear la capacidad productiva de Cuba, de invertir capital en el extranjero y de abandonar la administración directa de sus fábricas, entre otras cosas.Implicaciones económicasEste Decreto expropiatorio propone la nacionalización mediante expropiación forzosa de todas las empresas industriales y comerciales, así como de otros bienes relacionados. Esta nacionalización masiva se justifica como una necesidad imperante para transformar la economía y para disolver el poder económico de supuestos intereses privilegiados que conspiran contra el pueblo y la Revolución.Política de comercio exteriorOtro aspecto crucial mencionado en el decreto es la transformación del comercio exterior de Cuba. Se argumenta que el control nacional de las importaciones es esencial y que la existencia de grandes empresas importadoras que operan por el simple estímulo del beneficio personal es un obstáculo para la nueva política de comercio exterior.LegalidadEl decreto se ampara en el Artículo 24 de la Ley Fundamental de la República, promulgada, poco antes, el 7 de febrero de 1959, para llevar a cabo la expropiación forzosa de estas empresas.Decreto expropiatorio de la Revolución CubanaLa Ley No. 890 fue un hito en la historia de la Revolución Cubana, marcando un cambio profundo y controvertido en la estructura económica del país. Buscó desmantelar el poder económico de ciertos sectores, y sometar a las fuerzas económicas del país a los ideales y objetivos de la Revolución. Esta ley también llevó a tensiones y conflictos con países extranjeros y empresas multinacionales que se vieron afectadas por la nacionalización, contribuyendo a la compleja relación entre Cuba y el resto y los Estados Unidos de América en los años posteriores.
"El burlador de Sevilla y convidado de piedra", de Tirso de Molina, es una obra fundamental en la literatura clásica española y en la creación del mito de Don Juan, el seductor por antonomasia. Este drama, que combina elementos de comedia y tragedia, introduce al personaje de Don Juan Tenorio, un noble arrogante y despiadado cuyas acciones desafían las normas sociales y morales de su tiempo. Esta obra es significativa por ser la primera aparición del legendario burlador, y por su profundo análisis de temas como el honor, la religión y la justicia.La primera jornada de la obra establece el tono y el carácter de Don Juan. En esta escena, vemos cómo seduce a doña Isabela, haciéndose pasar por su prometido, Duque Octavio. Este acto de engaño y traición revela la astucia y la audacia de Don Juan, su total desprecio por las convenciones sociales y morales. La interacción entre los personajes es tensa y dramática, culminando en la intervención del rey de Nápoles, que destaca la gravedad del acto de Don Juan.Lo que hace a "El burlador de Sevilla" una obra tan relevante y perdurable es la complejidad de su personaje principal. Don Juan no es un seductor, un rebelde, un personaje que desafía las normas y expectativas de su época. La obra de Tirso de Molina explora las consecuencias de sus acciones, para él mismo y también para aquellos a quienes engaña y traiciona.A lo largo de su obra, Tirso de Molina utiliza un lenguaje rico y expresivo, característico del Siglo de Oro español, para desarrollar sus personajes y avanzar en la trama. La combinación de diálogos ingeniosos, situaciones complejas y un enfoque moralista hacen de "El burlador de Sevilla" una obra maestra del teatro barroco.Tirso de Molina crea aquí un personaje icónico, que permite hacer una reflexión profunda sobre la naturaleza humana, la moralidad y la justicia. Esta obra ha inspirado a innumerables autores y sigue siendo relevante en la cultura contemporánea, demostrando la habilidad de Tirso de Molina para capturar aspectos universales de la experiencia humana.
El ensayo El choteo de Fernando Ortiz se erige como una obra clave para comprender la complejidad del fenómeno cultural cubano conocido como choteo. Sin embargo, sería incompleto hablar de esta obra sin mencionar Indagación del Choteo de Jorge Mañach, otro texto seminal que aborda este tema desde una perspectiva ligeramente diferente.Ambos autores reconocen la importancia del choteo en la cultura cubana, pero su enfoque para analizar este fenómeno varía. Mañach lo considera una forma de relación típicamente cubana, enfocándose en su particularidad y unicidad dentro del contexto cubano. Por otro lado, Ortiz amplía el espectro de su análisis para incluir influencias de la cultura africana y española y su universalidad en la experiencia humana.Ortiz presenta un enfoque sistémico que trasciende las fronteras cubanas, extendiendo el tema a una dimensión más global o universal del hombre. Su análisis, nutrido por una extensa y profunda investigación, examina las raíces culturales y sociales del choteo, incluso sus implicaciones éticas y revolucionarias. Mañach, aunque también exhaustivo en su estudio, se mantiene más enfocado en la idiosincrasia cubana.Uno de los puntos de divergencia más interesantes entre las dos obras es cómo ven la función social del choteo. Mientras Ortiz lo ve como un corrector de vicios y estimulador de virtudes, Mañach lo observa más como un espejo de la sociedad cubana, reflejando sus peculiaridades, vicios y virtudes.En lo que respecta al estilo, el texto Ortiz quedó como un proyecto pendiente de desarrollo, lo que aporta un elemento de autenticidad y profundidad a su trabajo. En cambio, el enfoque de Mañach es más académico y estructurado.Ambos ensayos contribuyen de manera invaluable al entendimiento del choteo, pero desde ángulos complementarios. El choteo de Ortiz, con su profunda introspección y su enfoque multicultural y sistémico, es esencial para cualquier investigador o lector interesado en una comprensión global del fenómeno. Indagación del Choteo de Mañach, por otro lado, ofrece una vista más cercana y personalizada del choteo como un fenómeno intrínsecamente ligado a la cultura cubana.
Julia de Burgos (17 de febrero de 1914-6 de julio de 1953) fue una poetisa y activista puertorriqueña cuya obra es un pilar fundamental de la literatura de Puerto Rico y de la poesía hispanoamericana. Nacida en Carolina, Puerto Rico, Burgos se destacó por su lírica apasionada y su sensibilidad poética, y por su compromiso con las causas sociales y políticas de su tiempo, sobre todo las de los derechos de las mujeres y las luchas anticoloniales.Los Poemas de Julia de Burgos ofrecen una mirada íntima a la vida y el espíritu de esta figura mítica. Con su lenguaje evocador y su introspección perspicaz, nos presenta un universo poético donde confluyen temas como la identidad, el feminismo, el amor y la lucha social. Esta antología incluye poemas de los tres libros que publicó Poema en veinte surcos (1938), Canción de la verdad sencilla (1939) y El mar y tú (póstumo, 1954), obras que marcaron un hito en su carrera y en la literatura del Caribe.Aunque la naturaleza de la poesía hace que los personajes sean más abstractos, la voz poética de Julia de Burgos misma es el principal personaje. A través de su poesía, Burgos nos lleva en un viaje a través de sus emociones, su identidad y sus desafíos personales y políticos. Cada poema es una visión de un aspecto diferente de su vida o su idea del mundo, que conforma un retrato multidimensional de la autora.Los poemas de Julia de Burgos abordan una amplia variedad de temas, pero todos llevan el sello inconfundible de su personalidad apasionada y de su compromiso social. La exploración de la identidad femenina y el amor, la política y la relación con su tierra natal de Puerto Rico, cada poema muestra el mundo interior y exterior de Burgos. El tema recurrente del feminismo y la liberación de la mujer es especialmente notable, asuntos bastante avanzados para su época.Cabe añadir, que el estilo de Burgos es intenso pero refinado. Utiliza un lenguaje que es a la vez accesible y profundamente emotivo. La estructura de sus poemas varía, permitiendo a cada pieza encontrar su propia forma natural. Su uso magistral de imágenes y metáforas convierte cada poema en una pequeña obra de arte en sí misma, rica en significado y en belleza estética.Julia de Burgos dejo una huella indeleble en la literatura hispana y en la poesía. Sus poemas son estudiados por su calidad literaria, y son textos fundamentales para comprender el movimiento feminista y las luchas sociales en Puerto Rico y en la diáspora.Los poemas de Julia de Burgos son obras maestras de la literatura puertorriqueña y latinoamericana. La complejidad de los temas que toca, junto con la profundidad emocional y la maestría técnica que demuestra, hacen que esta colección sea una lectura obligatoria para cualquier amante de la poesía y para aquellos interesados en las reflexiones identitarias, el feminismo y la justicia social.
En El Estado de Federal de Panamá, Justo Arosemena expone los antecedentes históricos y culturales de la nacionalidad panameña. Este libro tuvo repercusiones inmediatas en la historia de la región. Asimismo influyó de forma definitiva en el desarrollo político del istmo de Panamá.También reordenó su relación con la Nueva Granada, de la que formaba parte en la época. Arosemena cimentó aquí los modelos de gobernabilidad de un sistema federal. En consecuencia las ideas que aquí proclamó constituyeron la base ideológica de un país ansioso de ejercer su propia soberanía. Aunque Arosemena no vivió para ver su sueño hecho realidad, cabe decir que pudo definirlo con lucidez.Arosemena se remite en El Estado Federal de Panamá a ejemplos de la antigüedad clásica. Desarrolla una visión de la economía y del valor estratégico de Panamá. Y tiene muy en cuenta el contexto geopolítico del continente americano en la segunda mitad del siglo XIX. Finalmente cabe añadir que Arosemena fue un convencido defensor de la integración de Latinoamérica. Así lo demuestra su presencia en el Tratado de unión y alianza defensiva entre los Estados de América de 1865.Ahora citamos como ejemplo un fragmento del prólogo de Rodrigo Miró Grimaldo:El Estado Federal de Panamá, la conocida obra de Justo Arosemena, apareció, con humildísimo ropaje, en la ciudad de Bogotá y en el año 1855. Dada la importancia del magistral ensayo era de esperarse su reproducción. Y durante la República se han hecho seis reediciones -sin contar una mimeografiada para uso de un grupo de estudiantes de la Universidad-, si bien nunca con la dignidad que merece.
En Resumen de la historia de Venezuela Andrés Bello hace un breve pero intenso relato de la historia colonial de ese país. En el que analiza la conquista y la política venezolanas con una claridad que hoy sorprende.La obra presenta la contraposición entre la cultura, la religión y la población europea y los indígenas. Propone, además, un análisis tanto de la conquista como de la política nacionales.El Resumen de la historia de Venezuela es parte de El Calendario manual y guía universal de forasteros en Venezuela para el año de 1810.Pensador y escritor venezolano, Andrés Bello (1781-1865) fue uno de los intelectuales más importantes de la América del siglo XIX. Tuvo un papel clave en la formación intelectual de Simón Bolívar y también en los procesos revolucionarios de independencia respecto al Imperio Español.Como maestro y gran erudito, Andrés Bello fue maestro de Simón Bolívar, el Libertador. Por entonces integró el grupo de hombres que inició y promovió los movimientos independentistas en Venezuela. Bello intentó racionalizar y construir con este Resumen de la historia de Venezuela un manual para entender los desmanes del gobierno español.
En Aventuras sigilosas José Lezama Lima se mantiene dentro de las coordenadas de la realidad poética de sus obras anteriores. Sin embargo, en este libro se aprecian ya los primeros signos del sistema poético lezamiano. El texto tiene una especie de introducción, titulada El Puerto, en la que se plasman los elementos centrales que después serán poetizados: la madre, la esposa, el hijo y las mujeres.Este texto en prosa que abre la colección es una extensa metáfora de la trayectoria vital y poética de Lezama, una auténtica biografía espiritual, como señalan los estudiosos lezamianos.Aventuras sigilosas apareció en 1945. Está integrado por los siguientes diez poemas:Llamado del deseoso,La esposa en la balanza,Encuentro con el falso,El fuego por la aldea,Tapiz del ciego,Diálogo en una giba,Culebrinas,El retrato ovalado,Tedio del segundo díay El guardián inicia el combate circular.Escritos en verso libre y en prosa poética, este libro de poemas pone en escena un erotismo elidido, entrevisto en múltiples alusiones no directas a una sexualidad no normativa.
Enemigo rumor fue publicado por José Lezama Lima en 1941. Es un libro inspirado en los clásicos españoles del Siglo de Oro, los simbolistas franceses y el Surrealismo. Enemigo rumor revela la creencia de Lezama en que la poesía es un acto religioso y metafísico.Y, entre otros poemas ya legendarios, aquí reunidos cabe citar:Ah, que tú escapesSan Juan de Patmos ante la puerta latinaNoche insular: jardines invisiblesUn puente, un gran puenteEl mismo título del libro es ya bastante significativo. El propio Lezama explica en una carta a Cintio Vitier:Se convierte a sí misma, la poesía, en una sustancia real, y tan devoradora que la encontramos en todas las presencias. Y no es el flotar, no es que la poesía en la luz impresionista, sino la realización de un cuerpo que se constituye en enemigo y desde allí nos mira. Pero cada paso en esa enemistad provoca estela o comunicación inefable.En este libro el poema Ah, que tú escapes, se puede considerar como el primer signo de madurez literaria del autor.El agua es uno de los elementos centrales en Enemigo rumor como lo es también en Muerte de Narciso. Esto, llevado a un plano metafísico, se puede interpretar como un deseo posesivo de conocimiento. Sin embargo, éste es un deseo que nace frustrado, porque la poesía, como el agua, no se deja atrapar, seescapa en el instante en el que alcanza su mejor definición.En Enemigo rumor se manifiestan las preocupaciones religiosas, identitarias y metafísicas de Lezama. Se percibe también cómo su poesía se posiciona en un fascinante punto medio, entre las vanguardias literarias del siglo XX, la Biblia y los autores del Siglo de Oro.Queremos terminar comentando que no hemos querido prologar nuestras ediciones de Lezama Lima. Creemos que la obra de un autor como el nuestro no obedece a una perspectiva única. En todo caso publicaremos una bibliografía sugiriendo a los lectores los mejores ensayos de interpretación que sobre Lezama se han escrito.La Poesía completa de José Lezama Lima deberá acompañarse algún día con una biografía de Lezama, libro necesario y actualmente inexistente.
Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los más grandes poetas y narradores romántica españoles del siglo XIX, nos dejó una obra literaria que trasciende su época. Bécquer escribió poemas, relatos y cartas literarias.La presente edición incluye su Leyendas, relatos que mezclan lo sobrenatural con lo cotidiano, lo histórico con lo mítico. Historias como Maese Pérez el Organista, Los ojos verdes y El Monte de las Ánimas son narraciones intrigantes, que ofrecen además un vistazo a las creencias y tradiciones de la época.La exploración de lo místico llevada a cabo por Bécquer se extiende incluso más allá de las fronteras españolas con El caudillo de las manos rojas, una tradición india, y Creed en Dios, una cantiga provenzal. En cada uno de estos relatos, Bécquer destila una mezcla de horror gótico, romanticismo y, en algunos casos, una crítica social velada, que hacen de su obra un referente del género.En el apartado de Cartas literarias aquí incluidas, la serie Desde mi celda es una introspección en la mente del autor. Estas cartas interesan por su contenido explícitamente literario, y también por la forma en que revelan la personalidad, las preocupaciones y las ambiciones de Bécquer. Están llenas de observaciones agudas sobre la vida y la naturaleza humana, y disecciona el mundo interior del autor.Este volumen también incluye una rica selección de poesía, con temas que varían desde el amor hasta la creación y la naturaleza. Poemas como La creación y Poema indio demuestran su habilidad para jugar con las palabras y las imágenes, creando versos que son tanto emotivos como estéticamente impresionantes.La obra de Gustavo Adolfo Bécquer es de lo mejor del romanticismo español y una muestra brillante de la versatilidad literaria del escritor.
El tungsteno es una novela de César Vallejo con marcada pretensión social. La trama transcurre en las primeras décadas del siglo XX. La empresa norteamericana Mining Society es propietaria de las minas de tungsteno de Quivilca. Está decidida a extraer el mineral, ante la entrada inminente de los Estados Unidos en la Primera guerra mundial. Por esta razón se contratan peones y empleados indios de Colca. Estos y los directivos de la empresa, se asientan en un paraje cercano a las cabañas de los soras. En una comunidad indígena que siempre había vivido apartada.En el bazar de los hermanos Marino, se reúnen con frecuencia los directivos de la mina. En una de esas sesiones, José Marino entrega su amante Graciela (La Rosada) al comisario Baldazari para que se la cuide durante su viaje. Es un oscuro intercambio de favores. El encuentro termina con la violación y muerte de la joven, en medio de una orgía de alcohol y abuso. Aquí hay un giro dramático.Ante la huida de trabajadores de la minas. Dos jóvenes indios, Isidoro Yepez y Braulio Conchucos, son capturados y los llevan a rastras hasta Colca para comparecer. Debido a los maltrato sufridos, Braulio fallece ante todos. El crimen provoca un levantamiento popular reprimido por los gendarmes, con muertos y heridos. Varios indios van a los calabozos.El tungsteno termina con las reflexiones políticas entre dos personajes: Servando Huanca y Leonidas Benites. Hablan del movimiento revolucionario mundial y del día prometido en que todos los explotadores recibirán una justicia ejemplar y los obreros serán libres.
El Diario de campaña de José Martí es una sucesión de apuntes fugaces escritos en Cuba durante la Guerra de Independencia de 1895. Aquí se mezclan las reflexiones sobre el destino de una nación con las descripciones del paisaje.
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.