Gjør som tusenvis av andre bokelskere
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.Du kan når som helst melde deg av våre nyhetsbrev.
Calila e Dimna es probablemente uno de los textos literarios más antiguos de la narrativa universal. Su fuente más remota conocida hasta la fecha es el Panchatantra hindú, aparecido hacia el año 300.En el 540 se tradujo al pahlavi o persa literario, y poco después al sirio. El iraní Ibn Al-Muqaffa lo tradujo después al árabe con el título de Kalila wa-Dimna, en el siglo XIII. Fue este el texto que por encargo de Alfonso X fue traducido al romance de la Castilla de su tiempo.Las fábulas del Calila e Dimna destacan por su enorme plasticidad narrativa, la ironía y el juego con el tiempo, el lenguaje y la moral. Calila y Dimna, los personajes que dan título a la obra, son dos zorros que protagonizan gran parte de las historias contenidas en el libro.La obra está constituida por una serie de cuentos educativos -o exempla- escritos a la manera de fábulas que conforman una estructura muy repetida en la narrativa medieval, parecida a la del posterior Libro de Patronio o Conde Lucanor, escrito por el infante don Juan Manuel. Se trata, por tanto, de lo que se conoce como un manual para la educación de príncipes.La finalidad de la obra es la de instruir al lector sobre cómo comportarse en la vida privada y en la vida pública, otorgando especial relevancia a la relación con los otros.Edición establecida y prologada por Antonio García Solalinde.
Don Juan Facundo Quiroga es un cancionero tradicional argentino que expone el folclore y la historia de Argentina a través de la vida y legado de una de sus figuras más emblemáticas, el caudillo Juan Facundo Quiroga. Este personaje histórico, que desempeñó un papel crucial en las luchas internas de Argentina en el siglo XIX, es retratado en el cancionero con una mezcla de admiración y temor, reflejando la complejidad y contradicciones inherentes a su figura.El cancionero se divide en cuatro partes. Cada una narra diferentes episodios de la vida de Quiroga. Desde sus logros militares y políticos, que le ganaron el control de varios pueblos y le valieron el apodo de El Tigre por su ferocidad y crueldad, hasta su trágico final. La narrativa está impregnada de un tono épico que describe los hechos, y transmite las emociones y el espíritu de la época.La obra se centra en Quiroga como individuo, y pinta un cuadro vívido de la Argentina de su tiempo. El relato de sus viajes, batallas y encuentros con otras figuras clave de la historia argentina sirve como una ventana a la vida rural y política de la época, destacando la importancia del caudillismo y las luchas internas en la construcción de la nación argentina.Uno de los aspectos más destacados del cancionero es su capacidad para capturar la dualidad de Quiroga. Aunque es celebrado por su liderazgo y habilidades militares, no se ocultan sus aspectos más temibles y brutales. Esta dualidad refleja la compleja naturaleza de los caudillos latinoamericanos, a menudo vistos tanto como héroes como villanos en sus respectivos contextos históricos.Don Juan Facundo Quiroga es un testimonio valioso del patrimonio cultural argentino, proporcionando no solo un retrato detallado de una figura histórica clave, sino también ofreciendo una perspectiva profunda sobre los conflictos y la cultura de una nación en formación.
Reimpresión del original, primera publicación en 1848.
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.