Gjør som tusenvis av andre bokelskere
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.Du kan når som helst melde deg av våre nyhetsbrev.
En esta investigación se toman como objeto de estudio determinadas estructurassintácticas propias del español coloquial que aparecen en intervenciones reactivas y ocupan el mismo hueco funcional que los operadores modales de negación del español. Desde un punto de vista estructural, estas expresiones se originan a partir de oraciones completas (¿estamos locos?, anda yä) y a partir de sintagmas de distinto tipo que, en contextos reactivos, conforman enunciados independientes (ni de coña, un carajö).A pesar de que el contenido que portan estas unidades es fundamentalmente modal, también actúan en otros planos de la macroestructura textual, relacionados con el compromiso enunciativo del hablante o con su intencionalidad en cuanto al interlocutor, teniendo en consideración sus implicaciones argumentativas e informativas. Con el objetivo de realizar un análisis que dé cuenta de su multidimensionalidad, partimos de los presupuestos teóricos de la Macrosintaxis, desarrollada desde la Lingüística Pragmática.Esta investigación nos permite observar la lengua viva y documentar cómo esta se enriquece debido a la creatividad de los hablantes, en función de sus necesidades expresivas.
Las formas de tratamiento en el ámbito hispánico y lusófono representan uno de los temas más complejos y, a la vez, más estudiados. La diversidad de alternativas y usos a ambos lados del Atlántico es bien conocida, aunque la mayoría de estudios se concentra en casos aislados de una ciudad o región muy determinada, o bien muestra un análisis descriptivo de los pronombres de cortesía. Además, los especialistas han prestado más atención a la casuística de las variedades americanas y menos a la situación del español y portugués europeos. Este estudio pretende dar cuenta de la evolución de las formas de tratamiento en la Península Ibérica en los últimos cien años, con un especial énfasis en el fenómeno de nivelación que se atestigua en la zona suroccidental. De forma pionera, se expone el comportamiento geolingüístico, sociolingüístico y gramatical de dicha nivelación, aplicando métodos estadísticos y los programas de cartografía más actuales. Todo ello, auspiciado por una metodología innovadora y un corpus cuantitativo que refleja la estrecha relación que guardan el español y el portugués, no solo en la cortesía, sino a nivel lingüístico, derivando en un Sprachbund que tiene como foco el suroccidente de la Península Ibérica.
Los monstruos son particularmente atractivos para la cultura barroca debido a su deformidad, hibridez y rasgos contradictorios. El monstruo como criatura natural y personaje literario viola las reglas de la naturaleza de una manera que plantea preguntas sobre la perfeccion de la creacion divina y la posibilidad de conocerla. Este trabajo explora el papel de la monstruosidad en los cambios culturales del siglo XVII, como un catalizador de discursos que fluctuan entre el empirismo y el escepticismo, el teocentrismo y el secularismo. Un corpus que comprende teatro, poesia, libros medicos y de filosofia natural evidencia la inestabilidad de los sistemas de pensamiento del siglo XVII. Para algunos autores, la monstruosidad se revela como aprehensible por los sentidos en el plano de la humano, mientras que otros autores representan a los monstruos como seres imperceptibles y sobrehumanos. La monstruosidad representa la perplejidad frente a la naturaleza desconocida, asi como el sentimiento de curiosidad que conduce a la indagacion racional.
Este volumen rinde homenaje a la brillante carrera académica de Orlando Alba, catedrático de Lingüística Española de la Brigham Young University, Estados Unidos. Recoge trabajos de destacados especialistas en el campo, cuyas aportaciones han de enriquecer nuestro conocimiento de la lexicografía y lexicología españolas. Dichos trabajos versan sobre disponibilidad léxica española y panhispánica, socio-lexicología, préstamos y neologismos, la catalogación de españolismos, el primer diccionario español-alemán bidireccional, y el solapamiento y cambio semánticos.
Este libro ofrece un analisis variacionista de la expresion verbal de lo futuro en el espanol de la comunidad de habla bilingue castellano-catalan de Valencia. Se investigan tres variantes: futuro morfologico, futuro perifrastico y presente prospectivo, y los resultados se comparan con los obtenidos en otras comunidades monolingues y bilingues del ambito hispanico. Junto a este estudio comparativo que permite conocer el paradigma alternante en el espanol de ambos lados del Atlantico, la obra aporta nuevos modelos para el tratamiento estadistico de los datos. Frente al programa empleado tradicionalmente en el Variacionismo, Goldvarb, se muestran las ventajas de Rbrul y del paquete SPSS; entre ellas, eliminar los knock-out y realizar analisis de regresion logistica multinomial. Tras identificar los factores internos y externos que estimulan cada marca temporal de futuro, se confirma el cambio en marcha favorable al futuro perifrastico y se corrobora el proceso lento de una doble gramaticalizacion: valor modal del futuro morfologico y valor temporal del futuro perifrastico.
En el volumen Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos se dan cita historiadores de la lengua española que, en la mayor parte de los casos, ejercen también como editores de documentos de archivo con el fin de estudiar fenómenos lingüísticos que ya han sido objeto de estudio en el pasado o de explorar otros no tratados hasta aquí, a la luz de nuevos datos a menudo masivos y geolocalizados con precisión. A través de las páginas de este libro, el lector podrá descubrir cómo el conocimiento de la historia de la lengua española se ha enriquecido considerablemente durante estos últimos años en sus diferentes niveles (fonético-fonológico, grafemático, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático) y cómo se está reescribiendo esta historia gracias a la observación de más datos extraídos de la gran cantidad de documentos de archivo editados con extremado rigor filológico a partir del nuevo siglo.
En este libro se analizan las partes introductorias de las gramáticas de la lengua castellana/española publicadas por la Real Academia Española entre 1771 y 1962: treinta y seis textos académicos. Los principios de las grámaticas se estudian desde las perspectivas sincrónica, diacrónica y comparada. En particular, la obra se ocupa de la estructura, los contenidos, el formato y los intereses de esas partes introductorias, así como de su evolución, y coteja unos prólogos con otros. El autor se ocupa, asimismo, de analizar cada uno de los prólogos per se y en relación con el resto de las grámaticas y con otras obras gramaticales de cada momento histórico. Este libro trata, pues, de los comienzos materiales de las gramáticas; de los tratados que los impresores ponen antes de entrar en la materia sustancial de cada texto; y de los fundamentos teóricos, doctrinales, metodológicos o sociológicos que se albergan en esas partes introductorias.
El presente libro en honor al Profesor Rolf Eberenz reúne veintiún artículos sobre una de las temáticas que el homenajeado ha explorado por caminos poco transitados: la oralidad en los textos antiguos. Siguiendo la senda abierta por sus Conversaciones estrechamente vigiladas. Interacción coloquial y español oral en las actas inquisitoriales de los siglos XV a XVII (Lausana/Zaragoza, 2003), el presente volumen no sólo diversifica los géneros de las fuentes escritas no literarias, sino que además amplía su marco temporal hasta los albores del siglo XX. La obra se articula en dos partes: los estudios de la primera plantean una serie de reflexiones de orden teórico y evidencian los rastros que ofrecen las fuentes escritas no literarias tanto peninsulares como americanas para «recomponer» la fonética, la morfosintaxis y el léxico propios del coloquio en tiempos antiguos. La segunda parte refleja la diversidad y riqueza de los textos que permiten seguir las pistas de dicha oralidad. Las contribuciones muestran que cada género textual ¿ desde las cartas privadas hasta la prensa escrita pasando por las gramáticas y manuales de aprendizaje del español, los textos sapienciales o los narrativos ¿ ofrece un terreno particularmente propicio para observar una u otra faceta de la oralidad. El conjunto de trabajos que aquí se presentan trata de espigar en los documentos todas aquellas huellas que los acercan a la inmediatez comunicativa característica de la palabra viva.
Este volumen recoge una selección de las comunicaciones presentadas en el Congreso Internacional sobre Descortesía y violencia verbal en español, organizado por el Grupo de investigación «Argumentación y persuasión en Lingüística» en la Universidad de Sevilla durante los días 5 al 7 de noviembre de 2008. Los estudios aquí presentados se caracterizan, pues, por describir en diferentes corpora cómo el lenguaje se utiliza para crear una relación social armónica, o, por el contrario, para producir un choque frontal con el receptor o dañar su imagen. En ellos se abordan las diferentes normas que cada grupo social, situación interactiva o tipo de texto impone. De esta manera, hay aportaciones sobre sus manifestaciones en la sintaxis, la prosodia o la semántica que se basan en la lengua de los medios de comunicación, en interacciones orales en ámbitos coloquiales o formales como, por ejemplo, los debates parlamentarios, y en discursos del español peninsular y americano. El rigor científico presente en todos ellos hace que sus conclusiones supongan un verdadero avance en el diseño de las relaciones entre lenguaje y sociedad.
Este libro tiene como objetivo el estudio de una selección de unidades y construcciones de la gramática del español que plantean problemas de demarcación. Se trata de una obra colectiva, formada por nueve capítulos organizados en tres secciones: I. Límites intramorfológicos; II. Límites entre morfología y sintaxis; III. Límites entre construcciones sintácticas. Los fenómenos elegidos como objeto de estudio o bien constituyen problemas de demarcación que podemos considerar «clásicos» en la gramática del español (como los adverbios en -mente o las cláusulas adverbiales), o bien plantean problemas de límites entre unidades o construcciones que han recibido escasa atención en la bibliografía especializada (como, por ejemplo, los adverbios concordados). Para cada fenómeno seleccionado, se presentan los problemas gramaticales que plantea y se discuten las principales propuestas de análisis desarrolladas en la bibliografía, con el fin de ofrecer al lector los argumentos que apoyan cada uno de los análisis alternativos.
Abonner på vårt nyhetsbrev og få rabatter og inspirasjon til din neste leseopplevelse.
Ved å abonnere godtar du vår personvernerklæring.